Banner Tipos Latinos

Coto Mendoza: “El diseño tipográfico chileno ha logrado un nivel competitivo”


Diseñadora de tipografía en Latinotype, dirige el Diplomado en Diseño Editorial en la UDP. Su tipografía Fontanella, fue premiada en la Bienal Iberoamericana de Diseño y en Chile Diseño.


Coto Mendoza Puentes es diseñadora de tipografía en Latinotype. También es directora del Diplomado en Diseño Editorial, coordinadora de la mención Diseño Gráfico y académica en la escuela de diseño de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales en Santiago de Chile. En esta misma institución, coordina el laboratorio OTF (Oficina Tipográfica FAAD).

Originalmente egresada como diseñadora gráfica del instituto Duoc de Concepción y licenciada en Diseño por la Universidad Mayor, Santiago de Chile, Mendoza realizó un diplomado en Comunicación Visual de la Pontificia Universidad Católica de Chile y actualmente finaliza su tesis del Magíster en Edición de la Universidad Diego Portales.

“Mi formación en tipografía ha sido autodidacta, con el apoyo del equipo de Latinotype. Además, he participado en diversos workshops internacionales de caligrafía con grandes maestros, lo que me ha permitido una comprensión más profunda de la letra desde una perspectiva histórica y constructiva”, relata la diseñadora chilena.


La mayor satisfacción: Fontanella

“Todos mis proyectos son especiales y han sido una oportunidad para explorar nuevos aprendizajes. Sin embargo, la tipografía Fontanella es una de las que me ha brindado mayores satisfacciones recientemente”, admite Coto Mendoza.

El proceso para desarrollar Fontanella comenzó con el dibujo manual de caracteres utilizando la técnica de presión y descarga en grafito, para luego pasar a la producción digital durante la pandemia.

Gracias al apoyo de Latinotype, Fontanella se lanzó en marzo de 2022 y ha recibido reconocimiento en diversos espacios de difusión tipográfica, como la Bienal Iberoamericana de Diseño BID en Madrid en 2022. En Chile, obtuvo el premio Chile Diseño en la categoría Tipografía en 2023.


Panorama actual del diseño tipográfico en Chile


El diseño tipográfico en Chile ha experimentado un crecimiento significativo, alcanzando un nivel muy competitivo y posicionándose en los primeros lugares de ventas en plataformas internacionales, situación que conoce muy bien como coordinadora de su país en la Bienal Tipos Latinos.

Existe una amplia gama de opciones para el desarrollo profesional, desde estudios de diseño independientes, pequeños o unipersonales, hasta oficinas globales como Latinotype, con equipos multidisciplinarios, colaboradores internacionales y una producción a gran escala.

En el ámbito académico, la tipografía se imparte como materia en las carreras de diseño gráfico, a veces como asignatura obligatoria y otras como curso electivo. También hay una oferta de posgrado en formato diplomado de diseño tipográfico, ofrecido por la Universidad Católica cada uno o dos años, y otras opciones más generales enfocadas en el uso tipográfico en diagramación y diseño editorial.

Comenta Mendoza: “Algunos colegas han realizado estudios internacionales, como Mauricio Adasme en la maestría de la Universidad de Buenos Aires, y Tania Chacana, José Solé, Juan Bruce y Diego Aravena, quienes cursaron la maestría en la Universidad de Reading. También destacan Marcela Aguilera y Paulina Aliaga, entre otras, con posgrados españoles en tipografía”.


El diseño tipográfico en Latinoamérica

Para la entrevistada, el diseño latinoamericano se mantiene a la vanguardia en las principales plataformas de distribución global, tanto gratuitas como comerciales.”Considero que la tipografía es una disciplina próspera que, espero, siga inspirando a las nuevas generaciones”, dice.

Es muy interesante la producción intelectual latinoamericana relacionada con la tipografía, como la segunda edición de Hacer y Componer de Francisco Gálvez, o investigaciones más históricas como Carmela y Alborada de Camila Ríos, ambas publicaciones chilenas.

Coto Mendoza resalta que el diseño tipográfico latinoamericano también está presente en publicaciones internacionales especializadas, como el Yearbook of Type, el Typodarium de la editorial Slanted o los libros Serif in Use y Sans in Use, editados por Victonary.

En cuanto a la formación, subraya espacios emblemáticos de pre y posgrado en destacadas universidades latinoamericanas, así como los congresos y encuentros que permiten conectar a los profesionales de diversos ámbitos de la tipografía en nuestra región, como DiaTipo en diferentes ciudades de Brasil o Letrástica en Guadalajara.


Letras a la chilena.


Diseñadores tipográficos destacados de Chile

Enumera Coto Mendoza:

Elizabeth Hernández está desarrollando una producción increíble dentro de Latinotype, con excelentes resultados en distribución. También me parece muy notable el trabajo de Jorge Cisterna con Recoleta, la tipografía comercial latinoamericana más popular. Mencionaría además a Enrique Hernández con la tipografía Isidora, que ha logrado una amplia aceptación tanto en Chile como a nivel internacional.

También quiero destacar a las nuevas generaciones que se están involucrando en la tipografía, como Camila Ríos desde la investigación histórica, Ale Navarro con un gran talento en el diseño de fuentes digitales y Fernanda Aguilera, con una enorme motivación para iniciar este hermoso oficio”.



Consideraciones de una diseñadora de tipografía

La diseñadora considera que la caligrafía y el lettering son una puerta de entrada que invita a personas de otros campos a involucrarse en la tipografía y acerca la disciplina de una manera más humana, conectando con las habilidades motrices, el tacto y la materialidad del trabajo con papeles, tintas y diversas herramientas caligráficas.

En cuanto a las cualidades de una buena tipografía de lectura, indica que para una tipografía diseñada con este propósito, son fundamentales todos los aspectos funcionales que buscan ofrecer una buena experiencia de lectura. “Muchos autores recomiendan un contraste moderado, una buena altura "x" y un gris tipográfico uniforme como elementos esenciales a considerar. Es muy recomendable revisar estos aspectos durante el proceso de diseño, realizando pruebas impresas a tamaño real para verificar su funcionamiento”, recomienda como especialista en el tema.

Adicionalmente sopesa que como en otros ámbitos, la inteligencia artificial también se está utilizando en la comunicación visual y, en su opinión, “es interesante ver cómo puede aplicarse para acelerar u optimizar ciertos procesos. La veo más como una herramienta utilitaria a la que podemos sacar provecho, que como un fenómeno que nos afecte negativamente”.

Coto Mendoza: Resort.


Las diseñadoras latinoamericanas y la tipografía

Coto Mendoza ve con optimismo a sus colegas congéneres integrándose de manera muy profesional con sus proyectos tipográficos, citando casos como la fuente Montserrat, de la diseñadora argentina Julieta Ulanovsky, una de las tipografías gratuitas más descargadas a nivel global. De Brasil menciona a Sofía Mohr, con su trabajo prolífico y gran producción que está presente en muchas marcas del mundo.

También menciona la tipografía Juana de Elizabeth Hernández, incluida recientemente en la nueva edición revisada y ampliada de "Pensar con Tipos" de Ellen Lupton, como un logro tremendo que nos llena de orgullo.

“Me parece maravilloso que nuevas mujeres se sumen a la escena global de la tipografía. Tengo mucha esperanza en las nuevas generaciones y veo cómo poco a poco van ganando espacios en la formación de posgrado, docencia y academia, y en el mundo laboral con diversos roles profesionales. Espero que en las áreas de dirección y altos mandos la brecha de género en tipografía también disminuya y que futuras diseñadoras lideren estas funciones”, desea Coto Mendoza, como una de las protagonistas actuales del diseño tipográfico de nuestra región.

Más info


Leer más sobre diseñadoras tipográficas en Simbold:  
Fer Cozzi: “Cualquier iniciativa que fomente el amor por las letras es bienvenida”
Jess Álamo: La pasión tipográfica entre el arte y el branding