Valeria Bardi: Diseño, Tecnología y Futuro



Graduada a los 21 años con honores y reconocimientos en Pratt Institute en mayo 2023, la joven nacida y criada en Maracaibo actualmente trabaja en la prestigiosa firma S9 Architecture ubicada en la ciudad de Nueva York.

Por MSc. Elina Pérez Urbaneja.-

La historia de Valeria Bardi Cohen es la de una joven venezolana que, con disciplina y talento, está forjando una carrera excepcional en la arquitectura, destacando en el competitivo escenario de Nueva York.

A lo largo de su carrera, ha colaborado como parte del equipo arquitectónico en las firmas: HKS Inc en Los Ángeles, así como también West 8 y Handel Architects en la ciudad de Nueva York.

Su trayectoria es un testimonio de perseverancia, pasión y una clara visión de futuro a tan temprana edad, siendo seleccionada como una de los Top 30 Diseñadores Emergentes en Nueva York, por Interior Design Magazine.



Ballet y Arquitectura.


El sueño temprano


Valeria se graduó de bachiller a los 16 años, y desde temprano su mirada estaba puesta en el mundo del diseño.

Un programa preuniversitario de verano enfocado en arquitectura e historia del arte realizado en Columbia University, Nueva York, fue el catalizador. "Ahí fue cuando dije, yo me tengo que venir a estudiar acá, esta es la capital del mundo en diseño y en cultura, todo lo que está pasando en Nueva York es lo que realmente, digamos, define el cutting edge del diseño en el mundo", relata aún con emoción.




Ballet y Arquitectura.



La disciplina como pilar: Del ballet a la arquitectura


Desde pequeña, Valeria demostró una gran disciplina, cultivada a través de años de practicar ballet con sus estrictos profesores yugoslavos, Sasha y Nedo, que le inculcaron valores de puntualidad y presentación que actualmente aplica en su vida profesional.

Esa disciplina es clave en su carrera universitaria y profesional, perfilando a quien es hoy como diseñadora en la ciudad de Nueva York.



La tesis: "Arquitectura después de la extracción, nada muere en México".


Una tesis premiada


El proyecto de tesis de Bardi Cohen, realizado en coautoría con Antonio Velasco, fue un ejemplo de innovación y conciencia social, basado en Ciudad del Carmen, una ciudad petrolera en México. La tesis exploró el reuso de las tecnologías obsoletas de las plataformas petroleras en desuso, para crear viviendas, escuelas y centros comunitarios, que generaran una nueva economía para la ciudad. "Estas inmensas estructuras simplemente están estacionadas en el mar sin estar activas", explica la joven arquitecta.

La tesis, titulada Arquitectura después de la extracción, nada muere en México, también se ató a la cultura del país latinoamericano, inspirándose en el Día de Muertos para simbolizar la revitalización de estas tecnologías.


 

El proyecto, a escala de un plan maestro urbano, no buscaba construir edificios nuevos, sino identificar edificaciones existentes y mejorar las viviendas, utilizando las piezas de las plataformas.

La investigación se realizó por internet, con una fuerte inspiración en los escritos del arquitecto venezolano Alfredo Brillembourg sobre la informalidad en Latinoamérica, así como otros métodos de expresión artística como el “bricolage” de Tom Sachs, diseñador americano y el “ready-made” de Marcel Duchamp, artista francés.





Una vocación temprana por la docencia


Además de su práctica profesional, Valeria Bardi ha explorado el ámbito de la docencia, aunque con un enfoque particular. Si bien no ha impartido clases como profesora en una universidad, la han invitado a ser jurado en entregas de diseño.

No obstante, su incursión en la docencia se remonta a sus años de estudiante en Pratt, como parte de un programa fundado por el arquitecto Thom Mayne, ganador del Premio Pritzker. Este programa busca llevar la enseñanza del diseño a colegios públicos de Brooklyn.

"Estuvimos un año dando clases semanales, talleres de diseño", indica Bardi, quien junto a su compañero de tesis Antonio Velasco, impartió talleres a estudiantes de tercer y sexto grado. Este programa no solo les permitió introducir a los niños en el vocabulario del diseño y el desarrollo de proyectos digitales y análogos, sino que también fue una experiencia enriquecedora. "Fue súper cool ver su reacción al diseño", comenta.

Adicionalmente, durante sus años en Pratt, Bardi fue asistente de docencia para varias clases de diseño, apoyando a los estudiantes fuera del horario del profesor, una figura similar a la "preparaduría" en Venezuela.



Resilient Edge.


La impresión de concreto 3D: Un futuro en construcción


Bardi también ha incursionado en el campo de la impresión 3D aplicada a la arquitectura, a través de laboratorios internos en Pratt y como investigadora en una clase de diseño sobre vivienda impresa en 3D. "La impresión de concreto 3D para mí es impresionante", afirma, aunque reconoce que aún se encuentra en una etapa de prototipo.

La diseñadora destaca la eficiencia y sustentabilidad potencial de esta tecnología, mencionando la capacidad de imprimir una casa de concreto en 48 horas. Sin embargo, también señala los desafíos, como el alto costo y la complejidad de la ejecución, especialmente en proyectos con geometrías complejas. Durante su investigación en los laboratorios, su propuesta se centró en robots de 5 ejes, capaces de crear formas más allá de las estructuras cuadradas.

En el proyecto titulado Resilient Edge se desarrolló una propuesta como prototipo para una zona costera de Puerto Rico, donde el turismo desempeña un papel fundamental. El diseño plantea la incorporación de unidades residenciales impresas en 3D con concreto, dispuestas a lo largo de un malecón concebido como un gran paseo peatonal frente al mar.

Para la ejecución de la geometría se propuso el uso de un brazo robótico radial. Al plantear estructuras de concreto impresas en 3D, el diseño se fundamentó en las capacidades del robot, facilitando así la impresión y su posterior retirada al concluir la construcción.

A pesar de los avances, Bardi considera que la impresión 3D en la construcción aún es incipiente.


Impresión 3D, proyecto Resilient Edge.


Pasión por el Brutalismo


Para Valeria, la arquitectura es la capacidad de "crear espacios y experiencias que dejen un impacto en la vida de los demás". Actualmente, se siente atraída por los espacios públicos, como museos o teatros, por su capacidad de inspirar a personas de diferentes ámbitos, una percepción fraguada durante su formación en las artes escénicas desde su niñez practicando ballet.

En cuanto a estilos, el brutalismo la apasiona. "Me gusta mucho la influencia que tiene en Latinoamérica", dice, mencionando a Lina Bo Bardi en Brasil y la influencia que ha ejercido en su formación la obra de Carlos Raúl Villanueva y el Teatro Teresa Carreño. En la ciudad de Nueva York le fascina el Met Breuer, creado por el arquitecto formado en la Bauhaus, Marcel Breuer.

La combinación de formas sólidas y sobrias con la luz y la naturaleza en el brutalismo, la cautiva: "El brutalismo es algo que me está gustando mucho. Y me encantaría diseñar algo en ese estilo arquitectónico", confiesa.

La tesis premiada.


Los proyectos en S9 Architecture


Bardi ha colaborado en distintos proyectos a lo largo de su trayectoria laboral en S9, incluyendo desde tipologías residenciales, comerciales, y urbanismo; la mayoría bajo la disciplina de “adaptive reuse” en las fases de concepto y desarrollo de diseño.

Actualmente, Bardi se encuentra inmersa en un proyecto ubicado en la ciudad de Nueva York. Este proyecto es particularmente significativo para ella, ya que ha sido parte del mismo desde su concepto hasta la fase actual, brindando una visión integral del proceso arquitectónico.


Fotografia: Fabiola Rodriguez Mena.


Mirando al futuro


El futuro de Valeria Bardi se perfila con una clara visión: desarrollar su propio nombre, combinando la práctica arquitectónica con una participación más activa en proyectos cívicos que abarquen espacios públicos.

Entre sus aspiraciones también se encuentra la exploración del diseño de mobiliario y otras disciplinas del diseño industrial: "Me encantaría desarrollar proyectos de pequeña escala", afirma.

La trayectoria de Valeria Bardi es un faro para las nuevas generaciones, demostrando que con talento, esfuerzo y la guía adecuada, los sueños pueden trascender fronteras y dejar una huella significativa en el mundo de la arquitectura.

Con tan solo 23 años de edad, la diseñadora venezolana ha forjado una prometedora carrera en el campo del diseño arquitectónico. Su aún breve trayectoria, ha estado marcada por el rigor profesional y la incursión en proyectos de envergadura, que la posicionan como una figura a seguir en la arquitectura contemporánea.

Más info

https://vbardico-design.squarespace.com/

instagram: @vbcarch