Figura clave en el diseño tipográfico latinoamericano, se interesó en la tipografía por necesidad docente hace 35 años. Coordina programas educativos y eventos en México,contribuyendo al auge de esta disciplina.
Su nombre de pila es Francisco, aunque es conocido en el ámbito del diseño latinoamericano como Paco Calles, docente y promotor de la tipografía en la región.
Su formación académica incluye una licenciatura en Diseño Gráfico y una maestría en Artes Visuales de la Universidad Nacional Autónoma de México, seguidas de una maestría en Gestión del Diseño Gráfico en la Universidad Intercontinental y otra en Procesos del Diseño en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
Incursionó en la tipografía hace 35 años, como una necesidad paralela a su labor docente. “Al ser asignado a la clase de Caligrafía y Tipografía con conocimientos casi nulos, me vi impulsado a investigar a fondo el tema. Inicialmente, busqué toda la literatura disponible. Posteriormente, me formé con especialistas de renombre como Dorothea Flury (Suiza), André Gütler (Suiza), Félix Beltrán (Cuba-México), Doyald Young (USA), Rubén Fontana (Argentina) y Cyrus Highsmith (USA), a través de cursos y talleres”, explica.
Su desarrollo en ese campo del diseño también se enriqueció con la participación en congresos internacionales, tales como FUSE San Francisco (1998), tipoGráfica buenosAires (2001), el Congreso Internacional de Tipografía en España (2004) y ATypI México (2009). Durante esos años, estableció una red de contactos con colegas tanto en México como en el extranjero, con el fin de facilitar el diálogo y el intercambio de información sobre tipografía.
¿Cómo evalúa la situación actual del diseño de tipografía en su país?
Hoy en día, el diseño tipográfico en México experimenta su período de mayor auge. Este desarrollo se debe, entre otros factores, a la creciente disponibilidad de espacios para el intercambio de conocimientos y experiencias. Estos espacios han impulsado la visibilidad y el reconocimiento de la disciplina, acelerando el aprendizaje colectivo y fomentando la reflexión y el pensamiento creativo. Este intercambio tiene sus raíces en diversas actividades e iniciativas que comenzaron en la década de los noventa, consolidando una historia que merece ser reconocida.
En los años noventa, la mayoría de los diseñadores tipográficos eran autodidactas, aprendiendo el oficio mediante la práctica. Unos pocos tuvieron la oportunidad de estudiar tipografía en el extranjero, principalmente en Europa (Inglaterra, Holanda y Francia), y a su regreso, enriquecieron la escena tipográfica nacional. Ante este panorama, surgieron en México los primeros programas educativos dedicados exclusivamente a la tipografía, como la Especialidad en Tipografía (1998-2001) y la Maestría en Diseño Tipográfico (2004-2018). Tuve el privilegio de idear y coordinar estos posgrados, que se consideran la cuna de una nueva generación de tipógrafos en México. A estos programas se sumaron posteriormente la Especialidad en Innovación Tipográfica (2015-2020) y el Diplomado en Diseño y Producción Tipográfica (2019), que sigue activo.
Durante casi dos décadas, muchos egresados de estos programas educativos se han integrado a los cuerpos docentes de diversas universidades mexicanas, lo que ha permitido la difusión del conocimiento tipográfico a nivel de licenciatura y ha generado un inusitado interés. Actualmente, es común que en cursos de formación continua como talleres y diplomados, se diseñen alfabetos, fuentes y familias tipográficas, algunas de ellas de gran calidad. Varios proyectos desarrollados en estas experiencias han sido merecedores de premios y reconocimientos tanto a nivel local como internacional.
Otros hitos clave para el diseño tipográfico nacional incluyen: el número monográfico de tipografía de la revista Matiz (1998), el especial sobre tipografía de la revista Dx (2001), y la presentación de tiypo (2002), la primera publicación periódica especializada en tipografía en México, durante el Congreso Nacional de Tipografía, Tipografilia 01.
A partir de entonces, se sucedieron eventos y acciones trascendentales, como el primer taller internacional de diseño tipográfico digital con Cyrus Highsmith (2002); la llegada a México de Alejandro Lo Celso, destacado tipógrafo argentino que contribuyó a la formación de varias generaciones de tipógrafos entre 2002 y 2010; la formación del colectivo Círculo de Tipógrafos (2007-2012); y la organización de la conferencia anual de la Asociación Internacional de Tipografía (ATypI) en la Ciudad de México (2009), entre otros.
En el último decenio, se han sumado las contribuciones de diversas entidades, como Letrástica Festival (2015), Tipografía México (2015), Mi TipoEs (2016), Chelas y Tipos (2016), TipasType (2017), Safari Tipográfico (2018), Asociación Mexicana de Tipografía (2019), Type Thursday CDMX (2020), Tipografía a la medida en México (2021), Type and Druk (2022), Times New Woman (2023) y Mapeo de la producción tipográfica en México (2024), que han enriquecido los espacios de intercambio de conocimientos y experiencias en el país.
Hoy en día, y afortunadamente desde hace varios años, las fuentes tipográficas mexicanas se pueden apreciar y adquirir principalmente a través de portafolios y canales de distribución en línea (fundidoras) como Adobe Fonts, Commercial Type, Future Fonts, Google Fonts, MyFonts, Latinotype, PampaType, Sudtipos, T26 Type Foundry y Type Network, entre otros. Esto incluye tipografía para uso personal y para venta masiva (retail).
En México se han desarrollado importantes proyectos de tipografía a la medida (custom) para el Gobierno de México. Ejemplos notables son: Presidencia, de Gabriel Martínez Meave, la primera tipografía federal para el sexenio 2006-2012; Soberana, sistema tipográfico de Cristóbal Henestrosa y Raúl Plancarte, para el periodo presidencial 2012-2018; y GMX, familia tipográfica del equipo de Enigma, para el gobierno nacional de 2018-2024. Es intrigante preguntarse si México es el único país con una tipografía gubernamental propia en tres mandatos presidenciales consecutivos.
Además, se han llevado a cabo otros proyectos de tipografía a la medida para diversas entidades y propósitos específicos, como: alimentos y bebidas (Marías, Cheetos, Mundet Sans), editoriales y libros (Fondo, Gandhi, DEM), enseñanza de la lectoescritura (Pearson Calligraphic, Progreso Cursiva, Alfamovi Cursiva), instituciones educativas (UDLA Sans, Indivisa Font, BUAP Sans), lenguas indígenas (Mayathan, LIN, Enricovar), publicaciones periódicas (Letras Oldstyle, Carlota, Lectura, Ayer), y telecomunicaciones y televisión (Telcel Sans, AMX, Mastique). Muchos de estos proyectos custom, y más, están disponibles en www.tipografia.mx.
En mi opinión, el diseño tipográfico en México avanza por buen camino. Sin embargo, aún quedan muchas tareas pendientes, como fortalecer las vías para mejorar las condiciones profesionales de todos los actores de la industria y, por supuesto, consolidar los conocimientos técnicos y teóricos propios de la disciplina. Por un lado, es crucial optimizar los canales de distribución, venta y acceso a la tipografía, con el soporte legal necesario. Por otro lado, es fundamental desarrollar un esquema de fortalecimiento académico en las universidades que promueva la ampliación del nivel de conocimiento requerido, y de manera ineludible, incrementar la difusión y abrir espacios para el diálogo formal con los colegas del gremio. Por ello, es importante seguir al pie de la letra porque lo mejor está por venir.
Para profundizar en la tipografía retail y custom en México, recomiendo consultar la información en línea del Catálogo de Tipografía Mexicana en www.tiypo.mx/mextiypo/ y la base de datos del Mapeo de la Producción Tipográfica Mexicana en www.datadesign.uaslp.mx/info.
Nombres destacados
México cuenta, desde hace años, con especialistas en diseño tipográfico cuyo trabajo es sobresaliente. Afortunadamente, la lista es extensa. Paco Calles menciona algunos nombres referenciales, invitando al lector a buscar más información sobre cada uno: Jess Álamo, Jesús Barrientos, Elí Castellanos, José Luis Coyotl, Cecilia del Castillo, Adriana Garcidueñas, Kemie Guaida, Cristóbal Henestrosa, Ro Hernández, Fátima Lázaro, Isaías Loaiza, Manuel López, Jorge Martínez, Dafne Martínez, Gabriel Martínez Meave, Frida Medrano, Antonio Mejía Lechuga, Ángeles Moreno, Sandra Morales, Mónica Munguía, Quique Ollervides, Raúl Plancarte, Genaro Ramírez, Miguel Reyes, Tamara Segura y Leonardo Vázquez.
¿Cómo va el diseño de tipografía en Latinoamérica?
Paco Calles desgrana los múltiples agentes han permitido el desarrollo de la disciplina en Latinoamérica: "La participación en certámenes internacionales, la organización congresos y encuentros, el aumento de publicaciones especializadas, la realización eventos y actividades, la institucionalización de programas de educativos especializados, la facilidad de acceso a la información y a la tecnología, la aparición de blogs, plataformas digitales y base de datos, la capacitación y formación (dentro y fuera del subcontinente) de especialistas en el área específica, la ampliación de los canales de distribución y la conformación de sujetos colectivos". El promotor mexicano nos adentra en cómo se han desenvuelto en nuestra región cada uno de estos agentes.
Certámenes
Nunca antes los proyectos tipográficos de la región habían tenido tanta presencia en la escena mundial; los resultados se observan —y desde hace más de una década— en certámenes (internacionales y regionales) que premian lo mejor de la tipografía, entre otros: Type Directors Club, Morisawa Type Design Competitition Award, Communication Arts Typography Award y Latin American Design Awards. En este sentido merece una mención especial Tipos Latinos, organización integrada por 14 países latinoamericanos, cuyo propósito principal ha sido la realización de la Bienal Latinoamericana de Tipografía, catalizador del movimiento tipográfico en la región, y que desde el 2004 ha incentivado y reconocido la producción tipográfica en la zona y que además ha promovido el desarrollo de actividades que han enriquecido la exposición: charlas, talleres, visitas guiadas, etcétera.
Congresos y Encuentros
Latinoamérica ha sido un campo fértil para la realización congresos y encuentros de carácter internacional que han sido organizados por la propia comunidad de la región y que nos han permitido aprender y discutir de temas relacionados con la tipografía desde dentro y fuera de LATAM. Comparto una pequeña lista que a mi juicio son memorables. A continuación los presento en orden cronológico considerado la primera edición o en su caso el año de su realización: Encuentro tipoGráfica Buenos Aires (2001), Tipografilia, Congreso Internacional de Tipografía en México (2002), ATypI Conference México (2009), Coloquio de Tipografía y educación superior (México, 2004), DiaTipo (Brasil, 2008), Encuentro en torno a la tipografía (Chile, 2013), Encuentro de Educación Tipográfica (Argentina, 2014), Letrástica Festival (México, 2015), Tipografía México (2015), ATypI Conference (Sao Paulo, 2016). Conviene resaltar que en la última década se han desarrollado en línea una gran cantidad de eventos internacionales que incluyen, por supuesto, una destacada participación de colegas latinoamericanos.
Publicaciones
"Con la intención de registrar, divulgar y difundir el conocimiento por medio de la palabra escrita, en la región se han realizado una serie de publicaciones que vale la pena tener presente. A continuación comparto una pequeña lista de algunos títulos significativos (revistas y libros impresos) que han cooperado en el desarrollo de la cultura tipográfica en la zona", reconoce Paco Calles.
Habrá que reconocer las invaluables contribuciones de la icónica revista tipoGráfica, fundada en 1987 en Argentina por Rubén Fontana, y que se editó ininterrumpidamente durante 20 años. A través de las páginas muchas generaciones de diseñadores en la región aprendimos sobre tipografía y diseño gracias a los aportes publicados a lo largo de sus 74 números.
Vale la pena recordar las aportaciones de la revista Tupigrafia, editada desde el 2000 por Claudio Rocha y Tony de Marco, que entre otros temas, ha registrado la historia de la tipografía en Brasil.
Por su parte en México, Héctor Montes de Oca, Nacho Peón y quien escribe, Paco Calles, publicaron en el 2002 la revista Tiypo cuyo principal interés ha sido la difusión y promoción del trabajo tipográfico en dentro y fuera de México.
Libros
Sin duda alguna los libros publicados por destacadas personalidades de la zona, han coadyuvado al desarrollo de la disciplina en el subcontinente desde distintas perspectivas. Desde hace años se han publicado textos sobre historia, teoría, educación, técnica, tecnología, uso y diseño tipográfico, entre ellos (y en orden cronológico):
Treinta siglos de tipos y letras (Luisa Martínez Leal, 1990), Pensamiento tipográfico (Rubén Fontana, 1997), Tipografía Digital: o impacto das novas tecnologías (Priscila Farias, 1998), Manual de diseño editorial (Jorge de Buen, 2000, Fontes Digitais Brasileiras: de 1989 a 2001 (Priscila Farias, 2003), Ensayos sobre diseño tipográfico en México y Ensayos sobre diseño, tipografía y lenguaje (Autores varios, 2003 y 2004), Educación tipográfica. Una introducción a la tipografía (Francisco Gálvez Pizarro, 2004), Introducción al estudio de la tipografía (Jorge de Buen y José Scaglione, 2011), Ganarse la letra (Rubén Fontana, 2012), Tipografía latinoamericana; un panorama actual y futuro (Vicente Lamónaca / compilador, 2013), Tipografia en Latinoamérica: orígenes e identidad futuro (Cecilia Consolo /compiladora, 2013), Tipometría. Las medidas en diseño gráfico (Miguel Catopodis, 2014), Historia de la tipografía colonial para lenguas indígenas (Marina Garone, 2014, Cómo crear tipografías. Del boceto a la pantalla (Cristóbal Henestrosa, Laura Meseguer y José Scaglione, 2016), Hacer y componer (Francisco Gálvez Pizarro, 2018), Signos, letras y tipografías en América Latina. Aproximaciones interdisciplinarias a la escritura y el diseño de textos. (Autores varios, 2019), Elementype. Una guía práctica del uso tipográfico (TypasType, 2019), Legibilidad y tipografía: La composición de los textos (Horacio F. Gorodischer y José Scaglione, 2020), La palabra, la letra y la página (Rubén Fontana, 2020), Mujeres hispanas y tipografía (Varias autoras, 2021).
Programas educativos
La formalización e institucionalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje sobre diseño tipográfico en la región, son pocos a decir verdad. Sin embargo, los resultados a todas luces han sido sobresalientes. Entre los programas educativos de (grado y pregrado) más importantes en LATAM y que tengo conocimiento, podemos mencionar los siguientes: la Especialidad en tipografía (México, 1998), Maestría en Diseño tipográfico (México, 2004), Carrera de especialización de Diseño de Tipografía (Argentina, 2009), Maestría en Tipografía (Argentina, 2015), Especialidad en Innovación tipográfica (México, 2016). Además podemos sumar a esta lista el Diplomado en tipografía (Chile, 2002) y Diplomado en Diseño y producción Tipográfica (México, 2019).
Canales de distribución: las fundidoras
En las últimas décadas, la tipografía digital latinoamericana han encontrado una vitrina para su comercialización en empresas principalmente europeas y norteamericanas que dedican a ello. Sin embargo, es nuestro interés mencionar ahora algunos estudios de diseño y fundiciones tipográficas independientes en la región que ofrecen sus fuentes retail y custom a quien así lo necesite, entre otras: PampaType, Sudtipos, OmnibusType, Huerta tipográfica (Argentina), Outras Fontes, Blackletra Type Foundry, TypeFolio (Brasil), Typograma, Sumotype, Bastardatype (Colombia), Andinistas Fonts (Colombia-Venezuela), LatinoType, W Type Foundry (Chile), LechugaType, Henestrosatype, Enigma Diseño (México), TipoType, Reset Type (Uruguay).
Por amor a la letra
Algunos años después de haberme iniciado como profesor de tipografía, consideré necesario ampliar y expandir mi función docente con el firme propósito de desarrollar actividades de extensión que permitieran fortalecer la educación en el espacio áulico tradicional. Así surge en el 2002 Tipografilia, un emprendimiento cultural cuyo nombre alude al respeto, cariño y afición por la tipografía; ésta, columna vertebral del diseño gráfico.
Uno de los objetivos de Tipografilia, es fomentar, difundir y promover el estudio, la práctica, el desarrollo y el perfeccionamiento de la tipografía. Para ello, junto con colegas y amigos, hemos desarrollado —desde hace más de dos décadas— un gran número de actividades en torno a las distintas manifestaciones de la letra gráfica; entre los que destacan: el Congreso Internacional de tipografía en México, la Bienal Latinoamericana de Tipografía, los estudios de posgrados, los diplomados y una gran cantidad de talleres y exposiciones. Hemos colaborado en la generación de una comunidad de diseñadores con especial interés en la tipografía.
A lo largo de casi 25 años hemos entendido el valor y el impacto que tiene ofrecer contenido responsable para el enriquecimiento de nuestra disciplina. En el momento actual, nos hemos encontrado con muchos desafíos como sociedad y en particular, como sector cultural —un campo ya en sí mismo frágil por el contexto y en una perspectiva post pandémica por la proliferación de ofertas digitales y gratuitas—. Para ello, la curaduría de contenidos y de sus autores se vuelve fundamental.
En este sentido hemos creído, desde el inicio de este proyecto, en apoyar a diseñadores y a diversos grupos emergentes que impulsan de forma entusiasta, la creación y la expresión de la tipografía pero además, nos interesa participar activamente en el desarrollo cultural, que implica también impulsar sus manifestaciones y servicios, reconocer el patrimonio en toda su diversidad y pluralidad y por supuesto, reconocer la memoria histórica como pilar fundamental de la cultura a través de la letra escrita.